Turn on more accessible mode
Turn off more accessible mode
Sign In
800 890 30 80 ESCRÍBENOS NOTICIAS TRANSPARENCIA
IDIOMA
  • (current)
  • CONÓCENOS
  • DIRECTORIO
  • TRÁMITES Y SERVICIOS
    ESTUDIANTES PROFESIONISTAS DOCENTE Y ADMINISTRATIVO INSTITUCIONES TRÁMITES TRANSPARENCIA
  • NORMATIVA
  • COMUNIDAD EDUCATIVA
    ESTUDIANTES PROFESIONISTAS MADRE Y PADRE DE FAMILIA TU ESPACIO DOCENTE INSTITUCIONES PERSONAL ADMINISTRATIVO INVESTIGADORES
Redes
SRIEA

Material didáctico

¿Cómo podemos ayudar a organizar una Hora de Código en tu escuela?

Guía básica de registro

Secuencia didáctica para el día del evento

Material fuera de línea

¿Cómo difundir el evento? aquí toda la imagen

Tips de actividades offline y online


  1. Investigadores
  2. Redes Investigación
...
...
...
Anterior Siguiente

El Sistema de Redes de Investigación Educativa Aplicada en el estado de Guanajuato, responde a la necesidad de crear políticas públicas para la mejora educativa basadas en evidencia y en conocimiento científico de acuerdo con las necesidades del estado.
El SRIEA, a través de sus distintas redes temáticas y actores interinstitucionales involucrados, además de proporcionar información científica referente a temas educativos, cuenta con documentos descargables, convocatorias de investigación, sitios de interés y eventos que están relacionados a la investigación educativa en el estado de Guanajuato.

Lo sentimos. Este vídeo no puede ser reproducido en tu navegador.
La versión descargable está disponible en Enlace.

SRIEA

  • ¿Quiénes somos?
    Objetivo Estructura Directorio
  • Equipo de Articulación
  • Contacto

REDES TEMÁTICAS

  • COBERTURA Y CALIDAD
  • LOGRO EDUCATIVO
  • INVESTIGACIÓN EDUCATIVA APLICADA
  • PARTICIPACIÓN SOCIAL

CONVOCATORIAS

  • INVESTIGACIÓN EDUCATIVA APLICADA PROYECTO: “ENTRE EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD: ANÁLISIS DEL VOCACIONAMIENTO, UN PUENTE CON LA PERTINENCIA EDUCATIVA EN GUANAJUATO” 3ra. RONDA

CONVOCATORIAS CONCLUIDAS

  • EFICIENCIA EN LA COBERTURA Y CALIDAD, ESTUDIO DE CASO TIERRAS NEGRAS
  • METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE FAMILIAS DE JORNALEROS AGRÍCOLAS MIGRANTES EN EL ESTADO DE GUANAJUATO
  • FACTORES DE LOGRO EDUCATIVO, SU RELACIÓN CON LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA EN LA ESCUELA (PRIMARIA BAJA)
  • ECOSISTEMA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN

BANCO DE INVESTIGACIONES

  • Eficiencia en la cobertura y calidad en Guanajuato
  • Factores de Logro Educativo en Guanajuato
  • Participación social en Educación en Guanajuato
  • Vacancia Docente en el estado de Guanajuato

DESTACADOS

  • NORMATIVA
  • SITIOS
  • GLOSARIO

Objetivo

El Sistema de Redes de Investigación integra especialistas en un tema o perspectivas multidisciplinarias a fin de generar y proveer información para la mejora educativa del estado de Guanajuato. La concepción inicial parte de la Mesa de Vinculación e Investigación del CEPSE, derivado de la necesidad de contar con diagnósticos explicativos que profundicen temáticas educativas. El Sistema articula instancias estratégicas (de participación social, de planeación de las instituciones del nivel superior y de investigación legislativa) con los grandes retos de la educación en Guanajuato, generando una sinergia activa para la propuesta de alternativas para la solución de problemas y la mejora continua mediante la investigación aplicada. Se conforma por las instancias rectoras de la educación pública del estado (SEG-SICES), así como las organizaciones de participación social (CEPSE) y educativa superior (COEPES, a través del equipo de Posgrado e Investigación delegado por el Comité Ejecutivo, en el marco de su referencia y alcance) y una representación del ámbito de investigación institucional del Congreso del Estado (INILEG). El 9 de agosto del 2018 en el Congreso del Estado se llevó a cabo la Toma de Protesta del Equipo Articulador de Redes de Investigación Aplicada con miembros honoríficos que representan a las instancias antes mencionadas.

Objetivo

Generar y coordinar a las Redes de Investigación Educativa Aplicada, articulando instancias y programas de gestión de recursos para atender, dentro de las temáticas, problemáticas específicas que hoy demandan respuestas precisas para mejorar el desempeño de los diferentes ámbitos del entorno educativo.

Card image cap

Misión

Ser un mecanismo articulador que contribuya a través de los estudios de grupos de investigación educativa aplicada dentro de las redes de investigación, a la toma de decisiones y a la interacción de actores educativos para mejorar la cobertura, la calidad del servicio educativo y el logro educativo de nuestros alumnos.

Card image cap

Visión

Constituir un mecanismo que permita identificar y atender temáticas en materia educativa en el estado de Guanajuato, que se constituyen como insumo de soluciones a problemáticas específicas.



Card image cap

Valores

- Amor
- Benedicencia
- Respeto
- Honestidad
- Generosidad
- Responsabilidad
- Unión.



Card image cap

Estructura

Directorio

Mtra. Elvira Toba Mery
Presidenta del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación

Curriculum
Correo

Mtra. Karla Sofía Padilla Ledesma
Subsecretaria de Administración y Finanzas

Curriculum
Correo

Mtra. Laura Macías Velasco
Experta en temas de Investigación Educativa de UNIVA León

Curriculum
Correo

Mtro. Leonel Zuñiga Arciniega
Director General de UNIVA Plantel León y tesorero de la COEPES

Curriculum
Correo

Dra. Xóchitl Judith Sánchez Lozano
Jefe de investigación de la Universidad de Guanajuato

Curriculum
Correo

Mtro. Nicolás Gutiérrez Ortega
Delegado Regional Guanajuato

Curriculum
Correo

Dra. Mireya Martí Reyes
Presidenta del Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa del Estado de Guanajuato

Curriculum
Correo

Lic. Plinio Manuel Martínez Tafolla
Miembro de la Sociedad Civil

Curriculum
Correo

Mtro. Enrique Uribe Fuentes
Director General del Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación de Guanajuato

Curriculum
Correo

Profesor Armando Sánchez Torres
Sección 45 SNTE

Curriculum
Correo

Mtra. Claudia Guerrero Ortiz
Jefa de Posgrados, educación continua e investigación de la UNIVA y secretaria técnica del equipo de posgrado e investigación de la COEPES.

Curriculum
Correo

Dra. Gabriela Medina
Universidad Politécnica de Guanajuato

Curriculum
Correo

Mtro. Enrique Aguilar Vargas
Director de la Facultad de Tecnologías de la Información de la Universidad de La Salle Bajío y coordinador del equipo de Posgrado e Investigación de la COEPES

Curriculum
Correo

Mtro. Luis Martín Villalobos Ramírez
Jefe del Departamento de Gestión de los Posgrados de la Universidad de Guanajuato e integrante del equipo de posgrado e investigación de la COEPES

Curriculum
Correo

Profesor Enrique Lozano Campos
Sección 45 SNTE

Curriculum
Correo

Mtro. Víctor Morales Torres
Coordinador en Posgrado en SABES e integrante del equipo de Posgrado e Investigación de la COEPES

Curriculum
Correo

Gloria Gutiérrez Quintero
Sección 13 SNTE

Curriculum
Correo

Adriana Sánchez Lira
Sección 13 SNTE

Curriculum
Correo

Dip. Juan Elìas Chàvez
Presidente de la Comisión de Educación del Congreso

Curriculum
Correo

Mtra. Akira Torreblanca
Jefa del departamento de investigacion ITESI

Curriculum
Correo

Manuel Jara Flores
Sección 13 SNTE

Curriculum
Correo

Contacto

Siglas Nombre
SRIEA Sistema de Redes de Investigción Educativa Aplicada

Eficiencia en la cobertura y calidad en Guanajuato

Redes temáticas


Card image cap

Eficiencia en la cobertura y calidad en Guanajuato

Objetivo
Atender la problemática en materia de educación que está relacionada con la cobertura de los niveles de educación obligatoria en el estado de Guanajuato y que esta, a su vez sea de calidad, de tal forma que se tenga acceso y permanencia en ella para todos los habitantes del estado.

Primer Caso de Investigación TIERRAS NEGRAS

Integrantes del Equipo de Investigación


Dra. Mária Alicia Zavala Bérbena Lider del Proyecto
Dr. Pedro Luis López de Alba
Dr. Álvaro Andres Rivera Sepulveda
Dra. María Teresa De la Garza Carranza
Dr. Luis Ernesto Solano Becerril
Mtro. Jorge Armando López Lemus
Mtro. Víctor Tomás Morales Torres
Dr. Abraham Sánchez Ruiz
Dr. Alejandro Sánchez Solís
Dr. Carlos Ríos Llamas
Dr. Daniel Arturo Olivares Vera
Dr. Pedro Luis López de Alba
Lic. Rosaura Estefanía Cantú Ramírez
Lic. Christian Saúl Pérez Hernández

Terminos de Referencia
Convocatoria
Resultados
Articulo Publicado

Factores de Logro Educativo en Guanajuato

Redes temáticas


Card image cap

Factores de Logro Educativo en Guanajuato

Objetivo
Detectar aquellos factores sociales, educativos, económicos, etc. que inciden en el logro de los alumnos de las escuelas del estado de Guanajuato, y con ello implementar políticas públicas integrales en torno a un servicio educativo de calidad y con impacto en la vida de los estudiantes.

Factores de Logro Educativo, su Relación con los Primeros Años de Vida en la Escuela, Estudio de Caso Leon, Gto.

Integrantes del Equipo de Investigación


Dra. Mária Alicia Zavala Bérbena Lider del Proyecto
Mtro. Víctor Tomás Morales Torres
Dr. Abraham Sánchez Ruiz
Lic. Rosaura Estefanía Cantú Ramírez
Lic. Christian Saúl Pérez Hernández
Dr. Raúl Alejandro Gutiérrez García
Dr. Gerardo Reyes Guzman
Mtra. María del Rosío Sánchez Valencia
Dra. María Teresa de la Garza Carranza
Dra. Quetzalli Atlantenco Ibarra
Mtra. Fabiola Araceli Romero Ríos

Terminos de Referencia
Convocatoria
Resultados

Investigación Educativa Aplicada

Redes temáticas


Card image cap

Investigación Educativa Aplicada en Guanajuato

Objetivo
Construir una metodología que permita generar un proceso de enseñanza aprendizaje para las niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras agrícolas migrantes, que les garantice los principios de accesibilidad, aceptabilidad, asequibilidad y adaptabilidad, el acceso a los servicios educativos y formación para la vida y el trabajo con enfoque en los derechos humanos.

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje para Niñas, Niños y Adolescentes de Familias de Jornaleros Agrícolas Migrantes en el Estado de Guanajuato

Integrantes del Equipo de Investigación


Dr. Luis Ernesto Solano Becerril Lider del Proyecto
Mtro. Víctor Tomás Morales Torres
Dr. Carlos Ríos Llamas
Lic. Julia Andrea Chávez Sánchez
Lic. Tamara Cacho Ortega
Dr. Rigoberto Jiménez Díaz
Dr. Diego Juárez Bolaño
Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Figueroa
Dra. Sylvia Catharina van Dijk Kocherthaler
Dra. Quetzalli Atlantenco Ibarra
Dra. Dorismilda Flores Márquez
Lic. Maria del Rocio Sánchez Valencia

Terminos de Referencia
Convocatoria
Resultados

Participación Social en Educación de Guanajuato

Redes temáticas


Participación Social en Educación de Guanajuato

Objetivo
Conocer las formas de participación social que se dan en el estado de Guanajuato, así como el impacto de esta dentro de la comunidad educativa para realizar acciones de mejora que incidan en la educación de los guanajuatenses.

Convocatoria

Convocatoria en proceso


“Entre Educación y Empleabilidad: Análisis del Vocacionamiento, un Puente con la Pertinencia Educativa en Guanajuato” 3ra. Ronda
Card image cap
Convocatoria
Terminos de Referencia
Registro

Convocatoria

Convocatoria concluida


EFICIENCIA EN LA COBERTURA Y CALIDAD, ESTUDIO DE CASO TIERRAS NEGRAS
Card image cap
Convocatoria
Terminos de Referencia
Registro Concluido

Convocatoria

Convocatoria concluida


METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE FAMILIAS DE JORNALEROS AGRÍCOLAS MIGRANTES EN EL EDO. DE GTO.
Card image cap
Convocatoria
Terminos de Referencia
Registro Concluido

Convocatoria

Convocatoria concluida


Factores de Logro Educativo, su Relación con los Primeros años de Vida en la Escuela, Estudio de Caso León, Gto.
Card image cap
Convocatoria
Terminos de Referencia
Registro Concluido

Banco de investigaciones

Banco de investigaciones

Conoce las redes temáticas que componen el SRIEA. Un Banco que se ha construido a partir de la colaboración institucional para la generación de conocimiento en materia educativa para el estado, esto con el fin de dotar a la comunidad educativa de información precisa, actual y aplicada que sirva como base para la solución de problemas educativos y la generación de políticas públicas acertadas en la materia.

Eficiencia en la cobertura y calidad en Guanajuato

Atender la problemática en materia de educación que está relacionada con la cobertura de los niveles de educación obligatoria en el estado de Guanajuato y que esta, a su vez sea de calidad, de tal forma que se tenga acceso y permanencia en ella para todos los habitantes del estado.

Primer Caso de Investigación TIERRAS NEGRAS

Informe final
Informe parcial
Presentación ejecutiva
Presentación externa
Documentos relacionados


Factores de Logro Educativo en Guanajuato

Detectar aquellos factores sociales, educativos, económicos, etc. que inciden en el logro de los alumnos de las escuelas del estado de Guanajuato, y con ello implementar políticas públicas integrales en torno a un servicio educativo de calidad y con impacto en la vida de los estudiantes.

Factores de Logro Educativo, su Relación con los Primeros Años de Vida en la Escuela, Estudio de Caso Leon, Gto.

Documentos relacionados


Participación social en Educación en Guanajuato

Conocer las formas de participación social que se dan en el estado de Guanajuato, así como el impacto de esta dentro de la comunidad educativa para realizar acciones de mejora que incidan en la educación de los guanajuatenses.

Documentos relacionados


Vacancia Docente en el estado de Guanajuato

Describir la situación actual que guarda el estado en materia de cobertura docente en la educación obligatoria, a fin de generar políticas que ayuden a cubrir la demanda de maestros y se tenga educación de calidad en todo el estado.

Documentos relacionados


Normativa

Normativa


-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
-Ley General de Educación
-Ley de Educación para el Estado de Guanajuato
-Ley de Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica y a la Innovación para el estado de Guanajuato
-Plan Guanajuato 2040
-Manual de Operaciones 2019
-Reglamento interior de la SEG

Sitios de interés

Centro De Estudios Parlamentarios Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES)
Consejo Mexicano de Investigación Educativa UNESCO Educación
Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa Banco Interamericano de Desarrollo
Departamento de Educación UG Banco Mundial
Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgrado UG Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Departamento de Educación UG Asociación Multidisciplinaría de Investigación Educativa
UNIVA Campus León Universidad de La Salle Bajío

Glosario

CEE Centro de Estudios Educativos INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
CEPSE Consejo Estatal de Participación Social en Educación INILEG Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Guanajuato
CIIEEG Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa del Estado de Guanajuato RENIECYT Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas
COEPES Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A.C. SRIEA Sistema de Redes de Investigación Educativa Aplicada
COMIE Consejo Mexicano de Investigación Educativa SEG Secretaría de Educación de Guanajuato
CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología SECyR Secretaría de Educación, Cultura y Recreación
DGEE Dirección General de Evaluación Educativa SICES Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior
IEA Investigación Educativa Aplicada TdR Términos de Referencia

Glosario en terminos
Centros Públicos de Investigación: De acuerdo con el art. 47 de la Ley de Ciencia y Tecnología, serán considerados como centros públicos de investigación, las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal que de acuerdo con su instrumento de creación tengan como objeto predominante realizar actividades; que sean reconocidas como tales por resolución conjunta de los titulares del CONACyT y de la dependencia coordinadora de sector al que corresponda en centro público de investigación […] (Diputados, 2015).
Cobertura (Tasa bruta de escolarización): Número total de alumnos en un nivel educativo al inicio del ciclo escolar, por cada cien del grupo de población con la edad reglamentaria para cursar ese nivel. (SEP, 2017).
Escuela multigrado: Este tipo de planteles se caracterizan por atender, en un mismo grupo, a estudiantes de diferentes grados, lo cual implica una diversidad en cuanto a edades, experiencias de vida, niveles de desarrollo y maduración entre otros aspectos. De acuerdo con el número de maestros que conforman la planta docente de las escuelas multigrado, éstas se clasifican en unitarias si tienen un maestro para todos los grados escolares; bidocentes en las que laboran dos maestros; tridocentes al contar con tres maestros adscritos, así como tetra y pentadocentes, con cuatro y cinco profesores, respectivamente, aunque en éstas algunos grupos ya no son propiamente multigrado (INEE, 2017).
Innovación educativa: Una innovación educativa implica la implementación de un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe incorporar un cambio en los materiales, métodos, contenidos o en los contextos implicados en la enseñanza. La diferencia percibida debe estar relacionada con la calidad de novedad del elemento mejorado, la aportación de valor al mismo proceso de enseñanza-aprendizaje y la relevancia que la innovación propuesta aportará a la institución educativa y a los grupos de interés externos. (Murillo, 2017).
Logro educativo: Incluye la afirmación vivencial de la capacidad que se tiene para comprender plenamente (satisfacción personal). Genera manifestaciones en los niños y jóvenes que hacen referencia a expectativas de futuro vinculadas a la posibilidad de seguir aprendiendo dentro o fuera de la escuela. Integra los diferentes indicadores que dan cuenta de las posibilidades que tienen los niños, niñas y los jóvenes para: permanecer en la escuela, lograr los aprendizajes esperados y realizar trayectorias escolares continuas y completas. (Salmorán, 2018).
Participación social en educación: La Participación Social en la Educación precisa de la colaboración -sistemática y organizada- de actores sociales como los padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, directivos escolares, exalumnos, así como los demás miembros de la comunidad interesados en trabajar con el fin común del mejoramiento del centro escolar. En este sentido, los citados actores enfocan sus intervenciones en las decisiones que competen a la organización e instrumentación de los servicios que se ofrecen en las escuelas. Implica por supuesto, que participen en la planeación, el seguimiento y valoración de las acciones educativas a fin de optimizar la calidad del servicio prestado. (SEP, 2018).
Términos de referencia: Es un documento en el que se describen de manera detallada las características que se pretende el servicio prestado, a través del señalamiento minucioso de las actividades que lo configurarán, las características técnicas de dichas actividades y los procedimientos que se espera utilice el prestador del servicio, así como el resultado final esperado de cada actividad. (Pública S. d., 2018).


false,false,1

Mari

Disponible ahora

Atención ciudadana
800 890 30 80
473 124 53 76
atencionciudadana@seg.guanajuato.gob.mx
Nuestras sedes - Oficinas centrales

Puentecillas:
Carretera Guanajuato-Puentecillas km 9.5
Guanajuato, Gto.
(473) 735-1200

Pozuelos:
Conjunto Administrativo Pozuelos S/N
Guanajuato, Gto.
(473) 735-1000

Arroyo Verde:
Carretera Guanajuato-Juventino Rosas km 6.5
Guanajuato, Gto.
(473) 10 20 200
¿Existe algún problema con esta página? reportalo aquí.

© 2025 Gobierno del Estado de Guanajuato

Unidad de Transparencia del Poder Ejecutivo
  • Prestación Servicios Profesionales
  • Licitaciones
  • Vacantes
  • Indicadores educativos
  • SIEG
  • Escuelas registradas CEO
  • Transparencia
  • Sistema Integral de información
  • Cuenta Pública
  • Aviso de privacidad
Síguenos en nuestras redes
  • FACEBOOK
  • TWITTER
  • INSTAGRAM
  • YOUTUBE